top of page

ENCUENTROS EN CATAY

Revista anual

de cultura

china e hispana

Icono Encuentros en Catay

ISSN: 1023-6961

EC2020_CubiertaAnterior.jpg

Antes de presentar este número de 2020 de Encuentros en Catay, nues- tra revista desea dar un sentido pésame a todos los que a causa de la COVID-19 han perdido a algún familiar o amigo, con nuestros mejores deseos ante un incierto futuro que esperamos nos sea a todos lo menos perjudicial posible.

Abrimos este número con un comentario de Iker Izquierdo para intentar aclarar la confusión que está creando esta pandemia, no solo por nuestra incapacidad de entenderla, sino por la propia complejidad del tema que, además, al tocar fibras sentimentales, nos impide hacer juicios objetivos y reales. En su comentario de “Armas, gérmenes y propaganda. La dialéctica de estados en tiempo de coronavirus” se tocan los entresijos políticos de este rompecabezas y ello hace que la propaganda, la desinformación, el “ruido” de Internet y los medios de comunicación hagan más complicado el acceso a una información veraz y encima entorpecida por la dinámica natural de competencia política entre estados e ideologías.

El DOSIER “SAN MAO” es nuestra mejor contribución al próximo treinta aniversario de la muerte de San Mao, aunque no esté en primer lugar por orden de aparición en las páginas de este número. La escritora china Chen Mao-ping, que ella misma abrevió en Chen Ping, es más conocida por sus seudónimos de Eco y San Mao1. En los últimos años en España se han publicado los diarios de sus años vividos en Canarias y se ha vuelto a reavivar su nombre en el mundo literario, tanto de España como de Taiwán y China. Dos artículos de taiwanesas presentan a San Mao. Luisa Chang: “San Mao: una escritura viajera, soñadora y humana”, y Vanesa Liu: “San Mao desde la mirada española”. Ambas nos dan dos perspectivas diferentes: la pri- mera, más general y académica, basada en mucho de lo ya publicado sobre San Mao, y la otra, más cercana a lo que se ha publicado en España y conocido en círculos menos académicos. Acompañan a estos dos artículos tres piezas importantes para conocer mejor a San Mao: “Cuatro dibujos sobre San Mao” presenta el hallazgo de unos dibujos de Manuel Bayo, gran amigo de San Mao en los años 80-90, con el comentario de José Campos; una “Entrevista con San Mao, de Manuel Bayo”; más dos cuentos “ El vestido púrpura” y “Noche de teatro” traducidos del chino al español por la misma San Mao en colaboración con Manuel Bayo, y publicados en el número 1 de 1987, en esta revista, y que posiblemente son las primeras traducciones al español de San Mao. Creemos que estos textos ofrecen novedades antes poco conocidas y pueden ayudar a centrar mejor la figura de San Mao en el panorama literario y personal de esta admirada escritora tan atrayentemente humana.

En la sección ORIENTE Y OCCIDENTE, José Ramón Álvarez, en “El Tao Te Ching como Crítica política”, trata el tema de que el Tao Te Ching, obra fundamental del taoísmo filosófico, debe considerarse una obra de Crítica política, para lo cual realiza un análisis desde los mismos textos de la obra y llega a dicha conclusión, por otra parte no siempre compartida por otros comentaristas y traductores.

Albert Koenig, en “Crónica de tierras extranjeras, de Giulio Aleni y la introducción de obras hidráulicas occidentales en China”, estudia esta obra del jesuita italiano Giulio Aleni (1582-169) que presenta al mundo chino de entonces algunas de las obras de ingeniería hidráulica más famosas de Occidente. Aleni, continúa así la audaz e indirecta táctica misionera jesuítica de Matteo Ricci y Diego de Pantoja de usar la ciencia y la civilización europeas para atraer al mundo intelectual chino al cristianismo. El artículo original de Koenig hablaba de otras obras hidráulicas de Occidente, pero aquí lo hemos centrado solo en las que Aleni cita de España y México.

José María Balcells, en “La simiente sincrética. China en la poesía de Antonio Colinas”, desarrolla todo lo que hay de oriental y de cultura china en la elevada poesía de Antonio Colinas. En la abundante obra de Colinas lo oriental comienza a tener una presencia significativa con Noche más allá de la noche (1983), desde entonces el autor ha sentido la atracción de China y su espíritu, cuyo significado y simbología los ha analizado con maestría Balcells.

Chang Yun-chi, en “La traducción de filosofía china en España: estado de la cuestión”, trata temas como el amplio concepto de “filosofía china”, la teoría de los polisistemas del traductólogo israelí Even-Zohar, las distintas “retraducciones” de obras chinas, y algún breve comentario de las principales obras de la filosofía china en español. En el artículo también se muestra que las traducciones del chino al español en España aún son escasas en comparación con otros países occidentales.

Para cerrar esta sección Juan Sanmartín en su artículo “Apuntes sobre la vida y doctrina política de Sun Yat-sen: una mirada desde Occidente” explica y comenta la vida y doctrina política de Sun Yat-sen, de la que los llamados “Tres Principios del Pueblo” es la parte principal pero no la totalidad de la misma. También se habla de las ideas de Sun sobre democracia, nación y nacionalismo chinos. Todo ello ayudará a entender hasta qué grado es correcto considerarlo como Padre de la Patria de la República China.

En la parte de CULTURA, Julián Arribas, en “El ‘miedo enamorado’ en las literaturas de la época de Cervantes”, presenta una teoría sobre el amor en el mundo del humanismo y del renacimiento apegado a la tradición y la dimensión humana; Salvador Tenreiro, en “Memoria de nueve poetas venezolanos del siglo xx”, realiza una selecta relación de grandes poetas de la cultura venezolana, tan desconocida en España y de enorme altura literaria en el idioma español; Vicente Llorca, en “Una tumba en Cayambe”, habla de la familia Dominguín, la litera- tura y los toros, en un artículo centrado en la figura del Dominguín, taurino y hombre de inquietudes intelectuales en la España del franquismo como un boceto del ambiente cultural de aquellos tiempos, y una mirada hacia hoy; Nicolás Balutet, en “Sexualidad y género en In pipiltzintzin o La guerra de las gordas de Salvador Novo: algunas aclaraciones mediante las fuentes coloniales”, construye una peculiar indagación sobre el fenómeno histórico colonial hispánico y del mundo de la sexualidad a través de fuentes literarias e históricas; y David Fernández Vítores, en “El viaje internacional del español”, vuelve a ampliar y actualizar muchas de sus anteriores investigaciones sobre la importancia del español en el mundo. Artículo que recomendamos para todos los profesores de español y lectores interesados en conocer la realidad de nuestro idioma en el mundo.

La sección de DIDÁCTICA ofrece dos colaboraciones interesantes. Una de Wan-I Her: “Enseñanza de escritura a través del análisis del discurso” sobre una apuesta para mejorar la enseñanza de la escritura en español, y otra de Carlos Wang: “El concepto de continuidad y discontinuidad con los marcadores negativos (bù) ‘no’ y (méi) ‘no tener o no haber’ en el sintagma nominal”, en que se realiza un estudio muy preciso de la negación en chino cuando se manejan nombres continuos o discontinuos.

TAUROMAQUIA continúa atrayendo a nuestras páginas a muchos amantes de los toros. En este número colaboran José Campos Cañizares: “Paco Ureña en Bilbao 2019. Una cumbre”, con una presentación de la tauromaquia de Paco Ureña hasta su triunfo reciente; José Suárez Inclán: “El toreo niño de Rafael de Paula”, que nos da una visión poética, antropológica y literaria del mundo táurico de Rafael de Paula; Jorge Laverón: “Dámaso Gómez y Gregorio Sánchez, herederos de Domingo Ortega”, presenta una exposición biográfica y de logros de estos dos toreros auténticos, para aficionados cabales; Rafael Cabrera Bonet en “El revisionismo histórico en contra de la Tauromaquia de Goya”, desmonta la propaganda buenista de un Goya antitaurino; e Ignacio Ramos Riera: “Una teoría existencial del toreo presentada en China”, donde el autor intenta explicar a un auditorio chino los valores existenciales que están presentes en la fiesta de los toros.

En la sección de CREACIÓN, últimamente están colaborando más “creadores” que enriquecen nuestra revista con aforismos, poesía, o cuentos. José Ramos, en su segunda entrega de “Disquisiciones e impertinencias varias”, nos ofrece su irónica y “políticamente incorrecta” visión del mundo en el que nos ha tocado vivir. “Impertinencias”, que por desgracia lo son para los que ni leen ni piensan, porque como ha dicho alguien “el ignorante nada aprecia, ya que cree saberlo todo”; Ignacio Cartagena, en “Dos tristes medias verónicas”, construye un relato de un camino heroico del toreo; Francisco Javier Santas (Hughes) trata “El fútbol según Gustavo Bueno”, el fútbol visto desde su esencialidad, como ceremonia y juego con normas, donde la participación imprevisible del árbitro y el público aportan vida y naturalidad humana, una confrontación que se muestra ajena a la intelectualidad y al control tecnológico; Raúl Fernández Vítores, en “Jaikus de la piedra y el torero”, se inspira en los “jaikus” japoneses para hacer una poesía adornada con una “Adenda: 14 Menhires. Arte de la tierra”, en que nos muestra la fina poesía oriental en su relación con la naturaleza; Santiago Rupérez, “En torno a la vacuidad” nos comunica la visión y experiencia oriental del vacío, que al expresarla la hace propia; y fiel a su cita con nuestra revista Juan José Suárez crea sus “Diagonales 12” para gusto y deleite de los que aman la sinceridad, el humor, y la relatividad de todo lo que es humano.

 

En algunos números anteriores, presentamos varios libros que nos parecieron interesantes, con reseñas que movieran a los lectores a leerlos. Hoy, hemos seleccionado cuatro para animar a su lectura. Ricardo Blázquez nos descubre el libro poco conocido, pero muy interesante, La cruz de ailanto. Diego de Pantoja, un misionero español en la China Imperial, de Enrique Sáez Palazón, Editorial Diez Ciudades, Albacete, 2010, donde se narra cómo, ya en el siglo xvii, los jesuitas intentaron penetrar ese desconcertante mundo chino y llegar a compenetrarse con él; Evaristo Bellotti reseña el libro Viaje a Tianjin de Raúl Fernández Vítores, donde el autor ante una sociedad opaca y “tremendamente impersonal”, ahora “cuenta y recuenta las letras de un desastre que no fue capaz de ver cuando lo tuvo delante.”; José María Balcells nos presenta el libro El xx: siglo de oro de la poesía taurina de Salvador Arias Nieto, Editorial: Consejería de Cultura de Cantabria, Santander, 2010, que reúne una exhaustiva recopilación de la poesía taurina del siglo xx en España; y Iker Izquierdo escribe “Un acto de locura y desesperación. El terrorismo procedimental en El agente secreto de Joseph Conrad”.

Esperamos que el variado contenido de este número le ofrezca ratos de lectura muy agradables.


José Ramón Álvarez
Taipéi, 23 de abril de 2020
Director, Encuentros en Catay

Guardas Encuentros en Catay
Logo Encuentros en Catay
bannerVOXenglish.jpg
latindex-logo.jpg
Miar-Logo.png
WorldCat_Logo.png
Monumenta Serica Logo.png
bottom of page